Nota:
El martes 15 de septiembre los alumnos de EMBA tuvieron la gran oportunidad de participar de la clínica de improvisación del bajista Mike Pope, que además fue conducida por el reconocido pianista Mario Parmisano. Ambos músicos junto al baterista Paul Wertico -quien también ofreció una charla en el auditorio de Ciudad de la Paz- se presentan esta semana en Buenos Aires.
Para abrir la jornada Mike Pope -quien tocó con Chick Corea, Al Di Meola, y Bill Bruford, entre otros reconocidos músicos- interpretó la línea de bajo de la canción "Her sanctuary", editada en el último disco de Joe Locke, en el cual tocó el bajo y fue ingeniero de sonido. A continuación, Pope le explicó a los alumnos la métrica del tema (seis y medio) y cuál es su acercamiento a la línea de bajo en temas con notas largas, y señaló que "es lindo escuchar una canción con métrica rara que fluye".
"Otra cosa interesante -dijo Pope- es el movimiento paralelo, aunque después de un tiempo se puede volver viejo, me gusta cambiar la línea de bajo y as notas en los solos de alguien más, pero sin interferir, sólo para cambiar la textura y el color". Al respecto, Parmisano ponderó las cualidades de Pope, y aseguró que él disfruta mucho esa capacidad de cambiar cuando acompaña a un solista tocando en vivo, siempre dentro de la armonía, "es maravilloso", aseguró. Ambos músicos recordaron que cuando ellos tocaban con Al Di Meola solían hacer algunos cambios en las melodías, algo que no le gustaba. Pope sostuvo que ayudar a que el otro juegue mejor con su solo es uno de los mayores aportes de los bajistas. "La música te dice qué es lo que tenés que hacer", señaló respecto al espacio y el tiempo de las notas.
Antes de finalizar su clínica Pope habló sobre el diseño especial de su bajo -realizado por Fodera-, con un bridge pick up que permite diferencias de sonido, un gran abanico de colores y posibilidades más vinculados a sonoridades del jazz de las décadas del 60 y 70, que era lo que él buscaba. A continuación los alumnos del ensamble de improvisación de jazz subieron al escenario para interpretar uno de los temas que tocan con el Prof. Jorge Trebino y recibieron distintos consejos tanto de Pope como de Wertico.
A continuación, fue el turno de la clínica del baterista Paul Wertico, autodidacta y versátil intérprete que fue elegido por Pat Metheny para integrar su grupo. "A veces, los músicos quieren hacer música para músicos y eso es una forma de arte, pero la mayoría de la gente quiere pasarla bien, quieren bailar; muchas veces terminamos tocando música que requiere de una calculadora para saber el tiempo y a la gente, eso no le interesa eso. Está bien estudiar teoría, polirritmos, pero si la música no le habla al público, si el público no siente nada, lamentablemente no significa nada", dijo Wertico, quien también es docente en la Universidad de Roosevelt de Chicago (EE.UU.).
Wertico también destacó la importancia de tocar melodías, en especial para llegar a ser músicos profesionales. "Por ejemplo, cuando yo tocaba polkas en casamientos quería que la pista de baile esté repleta de gente", dijo, y agregó que la idea es lograr que la música que toquen suene bien, "es tener respeto a la música, no importa cuál sea".
El baterista explicó que actualmente está improvisa al tocar. "La razón por la cual funciona es que no suena a jazz avant garde, nos escuchamos tocar y creamos formas, y las canciones se convierten en canciones a pesar de ser improvisadas y libres", aseguró.
Ya sentado en su batería, Wertico tocó para los alumnos y volvió a destacar el lugar de la improvisación en su modo de tocar, en el que utiliza diversos colores, texturas y dinámicas. "Mi voz es la batería y quiero hablarle al público", y según explicó, su idea es ver al público grooveando y moviéndose, comunicarse con ellos, poder transmitir su actitud al público que lo está escuchando. Les recomendó generar diálogos dentro de la música, crear juegos musicales, con tensiones, desarrollos y desenlaces. "Cuando estoy imporvisando mi mente está componiendo", añadió.
Wertico también charló con los alumnos sobre la evolución del jazz, desde los comienzos bailables hasta el pasaje por el beebop, y destacó especialmente la importancia de conocer su historia. Y les recomendó explorar los sonidos de sus baterías, y dar espacio a la creatividad.

